11 de octubre de 2016

Últimas lecturas

Sigo con mi verano de lecturas, y esto es lo que han traído agosto y septiembre, más allá de dos o tres libros que comencé y en los que aún me encuentro inmerso:

Rabia, Stephen King (Richard Bachman)
La conocida como novela prohibida por su propio autor, Rabia cuenta el secuestro de una clase por parte de un alumno armado con un revólver. Se trata de una de las novelas que publicó bajo el pseudónimo de Richard Bachman, cuya circulación vetó el propio King años más tarde debido a que diversos autores de matanzas en institutos estadounidenses habían citado Rabia como inspiración de sus ataques. Se trata, al igual que el resto de obras publicadas bajo pseudónimo, de una novela mucho más directa y narrativamente sencilla que el grueso de su bibliografía. Al igual que en La larga marcha, el autor logra una tensión constante que lleva a un clímax íntimo, para nada las desproporcionadas destrucciones a las que nos tiene acostumbrados el escritor de Maine. No se trata de una gran novela, ni siquiera tan arriesgada o transgresora como la inmediatamente anterior Cementerio de animales, de modo que no creo ni que su propio autor la eche en falta en el mercado, no sólo por motivos éticos, sino literarios.

Nada (Carmen Laforet)
He de reconocer que me ha costado leer este libro, que es uno de los must read que he empezado varias veces sin éxito (esto no es significativo de la calidad literaria de la obra: también me ocurrió con Cien años de soledad), y he descubierto uno de esos universos femeninos en los que me muevo a menudo en mis últimas lecturas, así como a una autora extremadamente joven y de una sensibilidad que raya en la herida. Nada refleja la aspiración juvenil y feminista a la libertad, pero también la miseria de un país roto, el hambre, el hambre. La voz contundente de Carmen Laforet siempre tembló a la sombra de este primer libro, donde la claustrofobia cobra forma de casa y de ciudad, y acompañó a Laforet como un monstruo llamado Gloria Literaria que acabó transformándose en su silencio. Andrea, la joven entusiasta del comienzo del libro, acaba arrastrada por la desdicha que se ha cebado con su familia y país. Aunque insisto, me costó entrar, y a ratos se me hizo bola, pero es valiente y madura, e historia indiscutible de nuestra literatura.

Un hijo (Alejandro Palomas)
No es un secrero el entusiasmo con el que descubrí Una madre del mismo autor hace un par de meses, y cómo me precipité a conseguir este hijo que nos ocupa. Ya la primera página me pareció un puñetazo en la mesa, y me sedujo con ese perspectivismo que utiliza en la narración. La historia del niño que quiere ser Mary Poppins está llena de corazón, como sucedía con la anterior novela, y aunque si tuviera que escoger me quedaría con Amalia, el hijo de este relato, y la madre, y las maestras del colegio, y el entorno casi doméstico que vertebra la obra, vuelven a dar en el clavo de la emoción humana. El misterio que se va desenvolviendo con calma, casi como un secreto, sirve de aliciente adicional para quienes pidan más que personajes inolvidables. Una historia tierna narrada con inteligencia por un autor que ha pasado a transformarse en una de las voces literarias más interesantes de nuestro país.

The killing joke (Alan Moore)
O el cómic definitivo sobre el Joker, sin lugar a dudas el villano más paradigmático del héroe de Gotham. Alan Moore nos propone en este viaje adentrarnos en la locura de un hombre normal, un desgraciado, un mediocre y cómo acaba transformado en el siniestro monstruo que provocará pesadillas al mismísimo Batman. Para ello, el autor se sirve de un (polémico) ataque a Batgirl, Barbara Gordon, en el que la heroína sufre un disparo y queda postrada en una cama. La misma mujer que pateaba el culo a villanos sin despeinarse se ve aquí convertida en mero instrumento para que el hombre murciélago busque venganza. Más allá de lecturas sexistas, este número supone el intento definitivo por narrar la génesis del Jóker, y lo hace desde el contraste con el héroe. Cuanto más prístino es el desdichado, más turbio se torna un Bruce Wayne al límite. La locura del monstruo parece invadir al héroe en una atmósfera malsana. Lo único achacable es que su carácter caricaturesco lo hace palidecer al lado de otras aproximaciones más solemnes al mito de Batman.

Dark Night: A True Batman Story (Eduardo Risso y Paul Dini)
En mi periplo por leer los clásicos del caballero oscuro di con ésta, una de sus últimas novelas gráficas, de la cual me llamó la atención el carácter autobiográfico y meta del mismo. A True Batman Story no trata de Batman, sino que narra la historia real del guionista, Paul Dini, y cómo la ficción le ha ayudado a superar sus traumas y adicciones. En su juventud recibió una paliza por parte de tres encapuchados, y esto le provocó una depresión y un miedo que le impedían salir de casa. Su subconsciente toma aquí forma de personajes de ficción, en su mayoría del universo de Gotham City. Salvando las distancias, me ha recordado a Instrumental de James Rhodes, y a cómo el arte, la creación pueden interceder por nosotros y ayudarnos a salir de la noche más oscura. Tiene cierto interés, pero tampoco creo que está a la altura de las mejores aventuras de Batman como para hacerle un hueco en el Olimpo de la novela gráfica.

El lejano país de los estanques (Lorenzo Silva)
Desde que la leí, La flaqueza del bolchevique se convirtió en una de mis novelas preferidas. Se trataba de una historia fresca, divertida, macarra y tierna, dramática, efectiva. Tiene Lorenzo Silva varias novelas juveniles que marcaron mi última adolescencia, y cómo no, la serie de Chamorro y Bevilacqua, la pareja de Guardias Civiles que nos ocupa. Recuerdo vagamente haber leído alguno de los números de la colección, y ahora me he propuesto leerlos todos en orden, aprovechando que mi hermano, fan irredento, los tiene todos. El lejano país de los estanques sirve para presentar a la pareja protagonista con un misterio resultón, aunque creo que no me convenció tanto como el primero que leí, tal vez porque lo que aquí se narra es una España que me resulta ajena, y con la Benemérita de por medio espero quizás un retrato más fiel de la sociedad española. En cualquier caso, se trata de una novela divertida, en especial gracias a la dinámica que se establece entre los protagonistas, y ahora sí, pienso leer toda la serie en el orden en que fueron publicados. Larga vida a Vila y Chamorro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario